top of page

Tratamiento del Cáncer Cérvico Uterino

De acuerdo a la etapa en que se encuentre el cáncer el esquema de tratamiento puede incluir Cirugía, Radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, siendo posible utilizar algunas de ellas por si sola o combinadas, decisión que tomará el equipo médico junto a la persona.

Algunos tratamientos para el cáncer cervicouterino pueden afectar la fertilidad y/o la posibilidad de embarazo por lo cual es MUY importante que consultes con un experto antes de comenzar tu tratamiento. Existen alternativas para mantener la posibilidad de ser mamá y debes conocerlas para tomar una decisión informada.

Cirugía

La cirugía para el cáncer cervicouterino es una de las principales opciones de tratamiento, especialmente en las etapas tempranas donde el "cono" o conización es el más común.

​

  • Conización:  Se usa en lesiones precancerosas o en cáncer en etapa muy temprana (carcinoma in situ). Se extrae una parte del cuello uterino, en una cirugía menor, normalmente ambulatorio. En esta cirugía se puede preservar la fertilidad.

​

  • Traquelectomía RadicalSe extirpa el cuello uterino y la parte superior de la vagina, pero se deja el útero. Se recomienda para mujeres jóvenes con tumores pequeños que desean preservar su fertilidad.​​​​​

vacuna vph_edited.jpg
  • ​​Histerectomía: en este tipo de cirugía se extrae el útero y el cuello uterino, y se pierde la posibilidad de embarazo. La histerectomía tiene algunos apellidos en función de si se extirpan algunos órganos adicionales: simple, radical e Histerectomía con salpingooforectomía cuando también se retiran los ovarios y las trompas de Falopio.

​

Una histerectomía también puede venir acompañada de una extirpación de ganglios linfáticos, tal como pasa en cáncer de mama, con el objetivo de verificar si hay posibilidad de que el cáncer haya migrado a otros órganos. Esto también es un criterio a utilizar para decidir si usar quimioterapia o no.​

Radioterapia

La radioterapia como tratamiento puede acompañar a una cirugía, y puede ser con o sin quimioterapia.

Por otro lado, la radioterapia se puede aplicar de forma externa, como en el caso más común de cáncer de mama una radioterapia interna que se llama Braquiterapia.

Quimioterapia

La quimioterapia se puede usar para reducir el tamaño del tumor antes de una cirugía, en cuyo caso se llama quimioterapia neoadyuvante o para destruir células tumorales.

​

Si la quimio se usa combinada con radioterapia se le llama QuimioRadiación, y lo más común es que se use un medicamento llamado Cisplatino que por lo general no causa caida total del cabello (alopecia.

​

Cuando el cáncer es más avanzado o metastásico se suele combinar el Cisplatino con otras drogas como Paclitaxel,  Topotecán y Bevacizumab (terapia dirigida) entre otros. Algunos de estos si podrían causar caida del pelo.

​

La cantidad de sesiones, la combinación de tratamientos y la frecuencia dependerán de cada caso y serán definidas por el equipo médico.

Terapia Dirigida e Inmunoterapia

Ambos tratamientos se consideran innovadores y han planteado una nueva forma de tratar el cáncer, aunque aún son caros y no cuentan con cobertura en todos los sistemas de salud.

​

La terapia dirigida se enfoca en atacar específicamente las células cancerosas sin dañar tanto las células sanas. A diferencia de la quimioterapia, que destruye células de crecimiento rápido en todo el cuerpo, la terapia dirigida actúa sobre ciertas moléculas o vías biológicas que las células cancerosas utilizan para crecer y sobrevivir.

Medicamentos comunes

  • Bevacizumab (Avastin)

  • Cetuximab:

​

La inmunoterapia estimula el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas. En lugar de atacar directamente al tumor, la inmunoterapia estimula las defensas naturales del cuerpo (las famosas Natural Killer) para que reconozcan y destruyan las células cancerosas. Si bien es fantástico no srrve para todo tipo de tumor por lo que se hacen ciertas pruebas genéticas al tumor antes de aplicarlo.

Medicamentos comunes

  • Nivolumab (Opdivo)

  • Pembrolizumab (Keytruda).

​

bottom of page