
Tratamientos
Cáncer de Ovario

Tratamiento del Cáncer Ovario
El tratamiento del cáncer de ovario generalmente implica una combinación de cirugía y quimioterapia como estrategia principal. En determinadas situaciones se pueden usar otros tratamientos.
%20(1).jpg)
Esta imagen es referencial. No constituye orden de tratamiento u esquema de tratamiento
Será el equipo médico quien definirá de acuerdo al tipo y estadío del cáncer el mejor tratamiento para cada paciente, por lo que el esquema puede contener varias y no todas las alternativas, además de organizarse de diferentes maneras. Por ejemplo podría comenzar con quimio, seguir con cirugía y nada más.
Aquí te dejamos algunos tratamientos disponibles:
1. Cirugía
Es uno de los tratamientos principales. El objetivo es eliminar tanto tumor como sea posible. Puede incluir:
-
Ooforectomía: extirpación de uno o ambos ovarios.
-
Histerectomía: extirpación del útero.
-
Salpingectomía: extirpación de las trompas de Falopio.
-
Resección del tejido afectado: si el cáncer se ha diseminado a otras áreas del abdomen o pelvis.
2. Quimioterapia
Normalmente la cirugía es el tratamiento inicial, por lo que es común administrarla después (quimioterapia adyuvante), aunque a veces se usa antes (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor.
-
Se administra generalmente por vía intravenosa o, en algunos casos, directamente en el abdomen (quimioterapia intraperitoneal).
-
Los medicamentos más comunes incluyen carboplatino y paclitaxel.
3. Terapias dirigidas
Este es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos diseñados para atacar específicamente las células cancerosas, sin dañar tanto a las células sanas. A diferencia de la quimioterapia tradicional, que actúa sobre células que se dividen rápidamente (tanto buenas como malas), las terapias dirigidas se enfocan en alteraciones genéticas o moleculares específicas del cáncer.
-
Inhibidores de PARP (como olaparib, niraparib): especialmente en pacientes con mutaciones en genes BRCA1/BRCA2.
-
Bevacizumab: un fármaco que bloquea la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor.
Otros tratamientos pueden incluir hormonoterapia, inmunoterapia o radioterapia.
Recuerda que no todos los tratamientos sirven para todas las personas por igual.
Siempre debes consultar con tu doctor.
ÚNETE A LA COMUNIDAD
#Somos
MujeresporunLazo
Si has sido diagnosticada de cáncer o eres superviviente, te invitamos a unirte a nuestra Comunidad "Somos Mujeres por un Lazo".
-
Podrás unirte a nuestro Grupo de Apoyo de Pares vía whatsapp si lo deseas
-
Recibir noticias de todas nuestras actividades y acceder a nuestros servicios y convenios.
Inscríbete aquí.

Derribemos mitos en
Cáncer de Ovario
MITO #1: El Papanicolau o PAP detecta el cáncer de ovario
-
Realidad: Esto es falso. El PAP detecta células anormales en el cuello del útero y se usa en cáncer cervicouterino. Actualmente, no existe una prueba de detección para el cáncer de ovario, y diagnóstico se realiza mediante una combinación de revisión de la historia clínica, exploración física, pruebas de imagen y análisis de laboratorio.
MITO #2 Si no tengo antecedentes familiares no tengo riesgo.
-
Realidad: La mayoría de las personas diagnosticadas no tienen antecedentes familiares conocidos. Ser portador de una mutación genética como BRCA1 o BRCA2 aumenta el riesgo de cáncer de ovario y de mama.






